Menú

Widgets

Entradas recientes

    Comentarios recientes

    No hay comentarios para mostrar.

    Archivos

    No hay archivos que mostrar.

    Categorías

    • No hay categorías

    Conferencistas Plenarios

    Área Temática 1 (AT1) - Investigación Básica en Geociencias

    Laura Beatriz Giambiagi
    CONICET, Argentina

    Conferencia Plenaria: "Relación entre la construcción orogénica, la deformación y el campo de esfuerzos en los Andes Centrales".

    La Dra. Laura Beatriz Giambiagi es Licenciada y Doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.  Actualmente se desempeña como Investigadora Principal del CONICET, Argentina, y profesora extraordinaria del Cuerpo Académico Especial de la Universidad Católica del Norte, Chile.   

    https://www.mendoza.conicet.gov.ar/ianigla/tectonica/

    Es Editora Asociada del International Journal of Earth Sciences y de Tectonics (American Geophysical Union), entre otros cargos.

    Su producción científica se traduce -entre otras contribuciones- en 77 publicaciones científicas en revistas con arbitraje (Google Scholar: 2949 citas, H-Index 32).

    Con amplia experiencia y trayectoria en la investigación, docencia, y formación de capital humano avanzado, se destaca la Mención Premio Nacional L’Oreal-UNESCO recibida en 2020, entre otros reconocimientos.


    Diana C. Roman
    Carnegie Institution for Science, Estados Unidos

    Conferencia Plenaria: "Caracterización geofísica de sistemas volcánicos y mecanismos de erupción"

    Diana Roman ocupa actualmente la Cátedra H.O. Wood de Sismología en Carnegie’s Earth and Planets Laboratory y ha sido investigadora en Carnegie desde 2011. Su investigación se sitúa en la frontera entre la vulcanología y la sismología, con un doble enfoque en la comprensión de la naturaleza del ascenso y la erupción del magma y de los enjambres de microterremotos volcánicos. Específicamente, trabaja para comprender, desde una perspectiva mecánica, la formación, evolución y dinámica de los sistemas magmáticos de la corteza y los mecanismos de origen y las causas de los enjambres de microterremotos que se producen en las proximidades de volcanes activos. Estas dos líneas de investigación están vinculadas mediante el desarrollo de modelos conceptuales y numéricos de la interacción de los procesos tectónicos y volcánicos. La Dra. Roman fue coautora del Informe de Consenso de la Academia Nacional de Estados Unidos de 2017 ""Volcanic Eruptions and Their Repose, Unrest, Precursors, and Timing". Desde 2016, ha codirigido la Iniciativa SZ4D (www.sz4d.org), un esfuerzo planificado a escala decadal para comprender los procesos fundamentales que subyacen a los mayores riesgos geológicos de la Tierra. Desde 2019, la Dra. Roman también se ha desempeñado como Editor en Jefe del Journal of Volcanology and Geothermal Research.


    Todd A. Ehlers
    University of Glasgow, Reino Unido

    Conferencia Plenaria: How plants shape mountains

    El profesor Ehlers investiga los procesos que modelan la topografía de las montañas y forman los suelos.  En particular, estudia los efectos del clima pasado y presente, la biota y las placas tectónicas en la forma de la superficie terrestre.  Sus investigaciones combinan observaciones de campo, modelos informáticos y datos geoquímicos.  El profesor Ehlers es el ponente del proyecto de investigación en colaboración germano-chileno denominado EarthShape, que investiga las interacciones entre la geosfera y la biosfera (www.earthshape.net). Fue Moore's Distinguished Scholar en el California Institute of Technology (Estados Unidos), miembro electo de la Academia Europea y galardonado con la Medalla Bagnold de la Unión Europea de Geociencias.  Actualmente es catedrático y Director de Escuela en la Universidad de Glasgow, Reino Unido.  Anteriormente fue profesor en la Universidad de Tübingen ,Alemania) y en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.


    Emily Brodsky
    University of California, Santa Cruz, Estados Unidos

    Conferencia Plenaria: "The Earthquake Problem"

    Emily E. Brodsky es profesora en la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos.  Su investigación se centra en relacionar las observaciones empíricas de los terremotos con los procesos físicos fundamentales. La Dra. Brodsky se licenció en Harvard en 1995, se doctoró en Caltech en 2001 y fue becaria Miller 2001 en la Universidad de California, Berkeley. En 2005 recibió el premio inaugural Charles Richter Early Career de la Seismological Society of America, en 2008 la Medalla James Macelwane de la American Geophysical Union (AGU), en 2019 el Premio Woolard de la Geological Society of America (GSA), en 2019 la Gutenberg Lectureship, en 2021 la Medalla Price de la Royal Astronomical Society, en 2022 el Premio Nemmers en Ciencias de la Tierra y es miembro de la AGU y la GSA.  Ha formado parte del Consejo de Administración del Centro de Terremotos del Sur de California (SCEC) y de los Institutos de Investigación Sismológica Incorporada (IRIS) y preside el Comité Ejecutivo de SZ4D.  Ha publicado más de 130 artículos revisados por expertos y presentado más de 150 conferencias invitadas en 30 estados y 13 países. Su trabajo ha aparecido en importantes medios de prensa como la BBC, NPR, Time Magazine, NY Times, Nature, Reuters, LA Times y The Wall Street Journal. Ha sido tutora de más de 40 estudiantes de posgrado y posdoctorantes, muchos de los cuales han llegado a convertirse en líderes en su campo.
    Área Temática 2 (AT2) - Innovación y Tecnología en Geociencias

    Patricio Aguilera
    Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN, Chile

    Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile; Magíster en Administración (Executive MBA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y cuenta con más de 31 años de experiencia en el sector público y privado, además de una larga trayectoria docente en universidades estatales y privadas. Desde enero de 2020 ha dirigido el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP). Fue director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) entre 2016 y 2018, gerente corporativo y gerente de innovación en CORFO los años 2014 y 2015, y Director General de Obras Públicas en 2007. Además, se ha desempeñado como consultor independiente, realizando distintas asesorías relacionadas con la gestión, modernización, innovación y proyectos de impacto social para empresas y organismos públicos nacionales e internacionales. Ingresa al Servicio en febrero de 2023 como Director Nacional a través de Alta Dirección Pública.

    Área Temática 3 (AT3): Recursos Hídricos y Energéticos

    Cristina Dorador
    Universidad de Antofagasta, Chile

    Conferencia Plenaria: Conservation of salares: beyond lithium extraction

    Es Licenciada en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile (2002); Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel y Max-Planck Institute for Limnology en Alemania (2007). Actualmente es Profesora asociada de la Universidad de Antofagasta e investigadora titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB). Ha formado distintas generaciones de estudiantes de pre y postgrado y ha supervisado investigadores postdoctorales.

    Su investigación se basa en la microbiología de ambientes extremos (80 publicaciones a la fecha). Ha sido investigadora Frontera de la Academia Chilena de Ciencias, Embajadora y representante de Latinoamérica de ISME (International Society for Microbial Ecology). Ha sido investigadora principal de proyectos nacionales e internacionales. Fue parte del último Consejo de CONICYT (2019). Ha sido destacada como una de los principales representantes nacionales de la cobertura de Ciencia y Tecnología de Chile, Fundación Imagen de Chile (2018); el año 2017 fue elegida como una de las 100 Mujeres Líderes de Chile, el 2017 el Laboratorio y Academia de Ciencias del Liceo Radomiro Tomic de Calama lleva su nombre. El 2022 fue reconocida como una de las 30 mujeres poderosas de Chile por la Revista Forbes debido a su influencia en la ciencia y medioambiente. Fue convencional constituyente electa por la región de Antofagasta durante los años 2021-2022. Trabaja por la equidad de género y territorial en la investigación en distintos espacios junto con la divulgación de la ciencia y protección de salares.

    Área Temática 4 (AT4) - Recursos Minerales

    Adam C. Simon
    Universidad de Michigan, Estados Unidos

    Conferencia Plenaria: "The formation of iron oxide – apatite (IOA) and iron oxide – copper – gold (IOCG) deposits: Insights from the chemistry of actinolite, apatite, magnetite, pyroxene and pyrite."

    Adam C. Simon es profesor Arthur F. Thurnau de Ciencias Ambientales y de la Tierra en la Universidad de Michigan. Obtuvo sus grados académicos en geología y geoquímica por la Universidad de Maryland y la Universidad de Stony Brook y fue becario postdoctoral en la Universidad Johns Hopkins. Su trabajo académico se enfoca en el flujo global de energía y recursos minerales con énfasis en la disponibilidad geológica de metales críticos para la energía. Adam es coautor de los libros Mineral Resources, Economics and the Environment, y Earth Materials: Components of a Diverse Planet, y ha publicado setenta artículos en el campo de la energía y los recursos minerales. Adam ha investigado y dado conferencias como invitado en los siete continentes, incluida una charla TEDX en 2022. Ha ganado numerosos premios por su labor en la enseñanza de pregrado, incluido el University of Michigan Provost's Teaching Innovation Prize.

    Área Temática 5 (AT5) - Geociencias Aplicadas

    Dr. Sergio Mora Castro
    ARX Consultores, Costa Rica

    Conferencia Plenaria:Análisis del riesgo derivado de los procesos de la geodinámica externa: El papel de la ingeniería geológica en el ordenamiento territorial.

    Licenciado en la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica y Doctor en Ingeniería Geológica en la Escuela Nacional Superior de Ingeniería de Nancy, Francia. Durante más de 40 años ha trabajado como consultor, especialista en ingeniería geológica (gestión del riesgo, del ambiente y de los recursos naturales) en la empresa privada, instituciones nacionales, multilaterales y académicas en Costa Rica, América Central, América del Sur, Caribe, África y Medio Oriente. En la actualidad es el Presidente del Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente, adscrito al Colegio de Geólogos de Costa Rica y a la International Association of Engineering Geology and the Environment. Ha realizado 153 publicaciones científicas, técnicas e informes de consultorías.

    Área Temática 6 (AT6) – Geociencias y Sociedad

    Silvia Peppoloni
    Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, Italia

    Conferencia Plenaria: "Geoethics, geosciences and global anthropogenic impacts"

    Geóloga, PhD, investigadora en el Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, su actividad científica se centra en los riesgos geológicos, los georriesgos y los aspectos sociales, educativos y de comunicación de las geociencias.  Es líder internacional de la geoética, plenamente implicada en la investigación de base sobre las implicaciones éticas, sociales y culturales del conocimiento, la investigación y la práctica de las geociencias, centrándose en conceptos clave para la sociedad como la sustentabilidad, la prevención, la adaptación y la geoeducación. Es miembro fundador y Secretaria General de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética, https://www.geoethics.org y Directora de la Escuela de Geoética y Temas Naturales. https://www.geoethics.org/geoethics-school

    Entre sus cargos actuales, destaca el de Presidenta de la Comisión de Geoética de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas, Presidenta del Consejo Asesor Ético de la infraestructura europea de investigación ICOS (Sistema Integrado de Observación del Carbono), miembro del Consejo Asesor para la Investigación de la Intervención Climática de la Unión Geofísica Americana, miembro del Comité Permanente para la Igualdad de Género en la Ciencia del Consejo Científico Internacional. Encargada de contenidos y tareas y miembro de consejos asesores en proyectos europeos, es redactora jefe de SpringerBrief in Geoethics y de la revista internacional Journal of Geoethics and Social Geosciences. Como escritora científica, en Italia ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Natural. Entre sus publicaciones, es autora del capítulo sobre Ética del Diccionario Elsevier de Geología.


    Giuseppe Di Capua
    Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología, Italia

    Geólogo del Instituto Italiano de Geofísica y Vulcanología de Roma, sus campos de experiencia abarcan la ingeniería geológica, los riesgos geológicos, así como la geoética, la filosofía de las geociencias, las geociencias sociales, la geoeducación y la comunicación. Con más de 20 años de experiencia en investigación geocientífica multidisciplinar, está plenamente implicado en el desarrollo de la investigación sobre aspectos teóricos y prácticos de la geoética, en particular sobre cuestiones de uso sostenible y responsable de los georecursos, y prevención de georiesgos. Es miembro cofundador, tesorero, webmaster y gestor de redes sociales de la IAPG (Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética), webmaster y miembro del Comité de Publicaciones de la IUGS (Unión Internacional de Ciencias Geológicas), tesorero, secretario y webmaster de la Comisión de Geoética de la IUGS, miembro del Comité Ejecutivo del CIPSH (Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas). Jefe de equipo y miembro de consejos asesores en varios proyectos europeos, es editor de libros y números especiales, y autor de libros y artículos sobre geoética. Es coautor de la Declaración de Ciudad del Cabo sobre Geoética y del Libro Blanco sobre Minería Responsable de la IAPG.

    Loading