E2 Investigación Básica en Geociencias
E2.1-GMPE Geomorfología y Procesos Exógenos
- Conferencista Plenario: Dr. Tibor Dunai, Universidad de Colonia, Alemania Ver perfil
- Rodrigo Riquelme Salazar
- María Mardones Flores Ver perfil
Esta AT congregará Sesiones que discutan la amplia gama de procesos exógenos que ocurren en el margen Andino, incluyendo: la meteorización, erosión, transporte y depositación de sedimentos en cuencas activas tanto sub-aéreas como submarinas (geología marina); la caracterización y evolución del relieve desde una perspectiva geomorfológica tanto clásica como cuantitativa; esto último incluye la adquisición, procesamiento y análisis de modelos digitales de elevación y/u otros datos generados por drones, aviones o satélites; el estudio de glaciares de montaña, casquetes glaciares y áreas periglaciares en su interacción con procesos geológicos; estudio de áreas desérticas y zonas con reservas hídricas deficitarias; forzantes climáticas y meteorológicas en procesos exógenos extremos.
E2.2-MAGM Magmatismo y Metamorfismo
- Conferencista Plenario: Dra. Catherine Annen, Universidad de Bristol, Reino Unido Ver perfil
- Mauricio Calderón Nettle Ver perfil
- Verónica Oliveros Clavijo Ver perfil
La construcción del continente sudamericano, por procesos de amalgamación de cratones y bloques de litósfera continental, así como la evolución del margen andino de Sudamérica se abordará en esta AT desde la perspectiva del magmatismo y el metamorfismo. Serán bienvenidas Sesiones que analicen integralmente la evolución de la corteza sudamericana y su interacción con el manto subcontinental y sub-arco, integrando datos petrológicos, petrofísicos, geoquímicos, geocronológicos y de geología regional. La caracterización de ciclos orogénicos, las escalas temporales y espaciales de la subducción y del reciclaje continental serán aspectos considerados en esta AT.
E2.3-VOLC Volcanología
- Conferencista Plenario: Dra. Jan Marie Lindsay, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda Ver perfil
- Luis Lara Pulgar Ver perfil
- José Palma Lizana Ver perfil
Las zonas volcánicas de los Andes constituyen extraordinarios laboratorios naturales donde estudiar la dinámica y estructura de volcanes activos a distintas escalas espacio-temporales y desde diferentes perspectivas. Las Sesiones propuestas a esta AT deberían integrar estas distintas perspectivas, incluyendo temas como: caracterización y análisis de procesos y productos volcánicos modernos; monitoreo instrumental de sistemas volcánicos y caracterización de su actividad; modelos conceptuales y validación numérica de la dinámica interna de sistemas activos. Se espera también recibir propuestas de Sesiones que integren estudios multidisciplinarios de las erupciones y/o episodios críticos recientemente ocurridos en volcanes andinos.
E2.4-ESEG Estructura y Evolución Geodinámica
- Conferencista Plenario: Dra. Susan L. Beck, Universidad de Arizona, Estados Unidos Ver perfil
- Marcelo Farías Thiers
- Andrés Tassara Oddó Ver perfil
La cordillera de los Andes como arquetipo de orógenos construidos sobre zonas de subducción océano-continente es el centro de las Sesiones propuestas a esta AT. Ellas abordarán integralmente la estructura interna y la evolución temporal del margen Andino desde una perspectiva geodinámica, con énfasis en los procesos imperantes tanto en los ciclos pre-Andinos (pre-Jurásico) como en el ciclo Andino (Jurásico-reciente). Se esperan propuestas de Sesiones que integren datos geológicos y geofísicos para analizar el balance de fuerzas tectónicas tras los Andes actuales, o la evolución tanto tectono-estratigráfica como estructural de los distintos ciclos orogénicos y el contexto geodinámico en el que ocurrieron.
E2.5-SINT Sismotectónica, Neotectónica y Terremotos Recientes
- Conferencista Plenario: Dra. Anne Socquet, Institut des Sciences de la Terre, Grenoble, Francia Ver perfil
- Daniel Melnick d‘Etigny Ver perfil
- Joaquín Cortes Aranda Ver perfil
La zona de subducción chilena es capaz de generar una amplia gama de actividad sísmica, incluyendo algunos de los más grandes terremotos interplacas registrados en el planeta. Esta AT estará conformada por Sesiones que integren estudios multidisciplinares (geodesia, sismología, geología) sobre: grandes eventos chilenos recientes (por ejemplo Maule 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, Chiloé 2016); la segmentación sismogénica de la gran falla de subducción y/o sistemas de fallas corticales a distintas escalas espacio-temporales; paleosismología y neotectónica de sistemas de fallas activas y la caracterización del potencial sísmico integrado de ellas.
E2.6-ESSP Estratigrafía, Sedimentología y Paleontología
- Conferencista Plenario: Dr. Luis Buatois, Universidad de Saskatchewan, Canadá Ver perfil
- Sven Nielsen
- Alfonso Encinas Martin Ver perfil
Las cuencas sedimentarias desarrolladas durante la evolución del margen Andino contienen un registro único y particular de los procesos geológicos asociados a su creación, estructuración, enterramiento y exhumación. Esta AT estará dedicada a Sesiones que: permitan analizar integralmente la estratigrafía, sedimentología, ambientes y registro paleontológico de cuencas sedimentarias particulares o que analicen comparativamente distintas cuencas; presenten nuevos hallazgos fosilíferos y su contexto geológico y/o (re)definan unidades estratigráficas en base a nuevos antecedentes; analicen ambientes sedimentarios particulares desde una perspectiva petrográfica, petrológica y/o geocronológica. Esta AT aceptará también Sesiones relacionadas con los aspectos sedimentológicos de la Geología Marina.
E2.7-AEGS Áreas Emergentes en Geociencias
- Conferencista Plenario: Dr. David Catling, Universidad de Washington, Seatlle, Estados Unidos Ver perfil
- Millarca Valenzuela Picón Ver perfil
- Fernanda Álvarez Amado Ver perfil
Esta AT está reservada para propuestas de Sesiones que presentarán nuevas líneas de investigación en campos emergentes de las geociencias o que exploren campos de frontera con otras ciencias, y que por lo tanto sean difíciles de agrupar bajo las ATs anteriormente descritas. También serán bienvenidas propuestas de Sesiones que presenten importantes innovaciones metodológicas dentro de áreas disciplinares establecidas y que ameriten ser destacadas dentro de esta AT. Ejemplos de Sesiones potencialmente propuestas son: geología planetaria, meteorítica, astro-bio-geología; ciclos biogeoquímicos; geomedicina; tecnologías de comunicación e información en geología, uso de drones para el mapeo geológico, etc.