Primera Circular
Descargar Primera Circular – Diciembre 2016
INVITACIÓN
El Departamento Ciencias de la Tierra, perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile, tienen el agrado de invitarle a participar en el XV Congreso Geológico Chileno “Geociencias hacia la Comunidad”. Dicho evento tendrá lugar en el Campus Central de la Universidad de Concepción (Concepción, Chile) entre los días 18 y 23 de noviembre de 2018, y se enmarcará en la celebración del Centenario de la Universidad de Concepción (1919 – 2019).
COMITÉ ORGANIZADOR
La organización del XV Congreso Geológico Chileno (CGCH) ha sido otorgada al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción (DCT-‐UdeC), el que comparte esta responsabilidad con miembros de los directorios de la Sociedad Geológica (SG) y el Colegio de Géologos (CG) de Chile, según se detalla a continuación:
- Presidente: Andrés Tassara (DCT-‐UdeC)
- Vicepresidente: José Cabello (SG)
- Presidente Anterior: Patricia Narváez (CG)
- Secretario: Joaquín Cortés Aranda (DCT-‐UdeC)
- Pro-‐Secretaria: Verónica Oliveros (DCT-‐UdeC)
- Tesorera: Fernanda Álvarez Amado (DCT-‐UdeC)
- Protesorero: Juan Carlos Marquardt (CG)
- Editor: Reynaldo Charrier (SG)
- Co-‐Editor: Millarca Valenzuela (SG)
PARTICIPANTES
El Comité Organizador del XV CGCH invita a participar a todas y todos los miembros de la comunidad científica y técnica, académica y profesional, ligada a las Geociencias, sean estas(os) chilenas(os) o extranjeras(os).
OBJETIVOS
Los objetivos del XV CGCH son:
- Reunir a la comunidad científica-‐técnica ligada a las Geociencias para contribuir al avance de la investigación teórica y aplicada en el campo de las Ciencias de la Tierra
- Fomentar el intercambio de ideas y de información entre geólogos y, a su vez, con otros profesionales ligados a las Geociencias.
- Establecer vínculos entre la Comunidad Geocientífica nacional y la Sociedad Civil, promoviendo así el acercamiento a las temáticas de interés público que dicen relación con el quehacer científico y profesional de las Ciencias de la Tierra
PROGRAMA CIENTÍFICO
Las actividades del XV CGCH estarán organizadas en torno a Áreas Temáticas amplias que abarcarán todas las disciplinas de las Geociencias en las que se desarrolla el quehacer profesional y académico en nuestro país.
REUNIONES ESPECIALES, EXCURSIONES GEOLÓGICAS Y CURSOS
Durante el Congreso se podrán organizar reuniones científicas especiales de alto interés para las Geociencias. Se coordinarán, además, asambleas de las principales organizaciones que convoquen a los geocientistas del país. A la vez, se organizarán excursiones geológicas y cursos (o talleres) científico-‐técnicos previo y con posterioridad al Congreso mismo. La postulación para la organización de reuniones especiales, excursiones o cursos se realizará oportunamente.
IDIOMAS OFICIALES
Los idiomas oficiales del XV CGCH son el español y el inglés.
SEDE
Concepción es una comuna y ciudad chilena perteneciente al área metropolitana del Gran Concepción, y es la capital de la provincia homónima y de la Región del Biobío. El núcleo urbano de Concepción ejerce un significativo impacto en la economía nacional, por ser parte de la región con más industrialización del país. El clima de la ciudad es mediterráneo, con influencia oceánica y una estación seca breve en verano. Su temperatura promedio anual es de 12,7 °C, con variaciones de 17°C promedio en verano y 8 °C en invierno. Las precipitaciones anuales promedian 1.110 mm y se concentran en los meses más fríos (mayo-‐agosto). Durante noviembre, mes en que se efectuará el XV Congreso Geológico Chileno, las temperaturas varían entre los 8°C y 19°C, con una media de 13.5°C; las precipitaciones durante este mes son poco frecuentes y en promedio inferiores a 40 mm.
La sede del XV CGCH es el Campus Central de la Universidad de Concepción, denominado Ciudad Universitaria. Ella está ubicada en el Barrio Universitario de Concepción, y concentra museos, esculturas, bibliotecas, plazas, etc. El Campus Concepción inició sus actividades académicas en 1919. Hoy en día el campus es considerado un icono de la ciudad de Concepción, y es también un lugar de paseo para sus habitantes. Cuenta con una extensión de 1.425.900 m², de los cuales 239.856 están construidos. En 2010, la secretaría ejecutiva Bicentenario Chile distinguió el Campus como una de las infraestructuras más destacadas de la primera mitad del siglo XX en el país. Se trata de una distinción que reconoce y pone en valor aquellas construcciones que, por sus características e impacto, son identificadas como hitos urbanos. El Campus destaca por su arquitectura, las amplias áreas verdes, su actividad cultural, espectáculos al aire libre, presentaciones literarias, pictóricas, obras de teatro, mesas redondas, seminarios y congresos, muchas veces gratuitas al público general. Cuenta, además, con una serie de edificios considerados Monumentos Históricos de Chile, los cuales forman parte de la identidad de la ciudad de Concepción. Dos íconos de la Universidad son el Arco Universidad de Concepción y el Campanil.
PRÓXIMA CIRCULAR
La segunda circular será enviada en abril de 2017 y contendrá información acerca de:
- Áreas y sesiones temáticas,
- Conferencias invitadas,
- Excursiones, cursos y reuniones especiales,
- Normas editoriales y recepción de trabajos,
- Inscripción y Precios
La información será actualizada periódicamente en la página web del evento (sitio en construcción).
CONTACTO
Comité Organizador XV Congreso Geológico Chileno.
Email: congresogeologico2018@gmail.com
Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción. Dirección: Víctor Lamas 1290, Casilla 160-‐C, Concepción, Chile. Fono: +56-‐41-‐2204215 https://www.facebook.com/congresogeologicochileno